Los lineamientos pedagógicos son documentos que van dirigidos a los
jardines y centros educativos para que sirvan de referentes curriculares, los
cuales se deben desarrollar con responsabilidad teniendo en cuenta el contexto
individual de los niños, para así poder ofrecer una buena practica pedagógica
propiciando el trabajo cooperativo involucrando al niño y a la familia en los
social, con capacidad de criticar, opinar y auto construcción de su
conocimiento.
EDUCACION Y PEDAGOGIA 1206
blog elaborado para educación y pedagogia
sábado, 31 de mayo de 2014
domingo, 25 de mayo de 2014
| 
Institución Educativa
  Normal Superior  Santiago de Cali  | 
                Docente | 
Alfonso Moreno
  Bedoya  
Semestre
  0- 1206 | 
| 
Grado: | 
Estándar: | 
Área / competencia: | 
| 
Jardín
  A  | 
Reconozco
  los personajes que interviene en la historia, Diferencio los que pudieron
  haber roto la lámpara y quienes no pudieron hacerlo. | 
Área
  ciencias 
Competencia
  científica | 
| 
Fecha:20 de Mayo de  2014 | 
Tema: formulación de
  hipótesis | 
Indicadores de desempeño | 
| 
Objetivo: 
Identificar
  los personajes de la historia en su género, mascotas , personas y objetos 
Con
  la observación descubrir la situación ocurrida. 
Formulación
  de hipótesis de quien pudo haber roto la lámpara. 
Descartar
  quienes no pudieron romper la lámpara y por qué? | 
Desempeños: 
·        
  Reconoce los personajes de la historia. 
·        
  Reconoce personas de mascotas. 
·        
  Reconoce quienes se pueden desplazar por la habitación. 
·        
  Identifican los posibles culpables del suceso y generan
  hipótesis. 
·        
  Descarta y justifica hipotéticamente quienes no
  pudieron hacerlo. | 
·        
  Observo las láminas y diferencio personas de animales. 
·        
  Descubro el suceso ocurrido en la lámina dos la lámpara
  rota 
·        
  Reconozco que personajes tiene movimiento y pudieron
  ocasionar el suceso. 
·        
  Reconozco que animales no pueden haber roto la lámpara
  por estar encerrados. | 
| 
Desarrollo conceptual: 
¿Por
  qué es importante la observación con atención? 
¿Por
  qué debo aprender a formular hipótesis frente a un suceso? | 
Metodología: 
Método constructivo: 
Postula
  la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan la observancia
  investigativa que lo lleven a formular hipótesis de posibles. sucesos | 
Actividades de aprendizaje: 
Para
  iniciar la clase se  les informo que le
  contaríamos una historia dentro de la cual ocurriría un suceso, se les
  presento dos laminas casi que iguales pero en una de ellas había una
  diferencia al terminar la historia se les formulo varias preguntas, cuántos
  hijos había?, cuantas mascotas tenían? Que les pidió la señora al salir ?.
  Que sucedió mientras estuvo afuera? Quien fue? Quienes no pudieron hacerlo? 
La
  mayoría de las respuestas fueron satisfactorias y las que no, fueron
  corregidas con participación de todos.  | 
| 
¿Por
  qué debo expresar mi opinión sobre un tema expuesto? | 
Este método se
  caracteriza por:  
·        
  El proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo
  como proceso dinámico, participativo e interactivo. 
·        
  Docente guía – alumno poseedor de conocimiento. | 
Al
  terminar se califica lo hecho por cada estudiante. | 
| 
recursos | 
tiempo |  | 
| 
Láminas
  de cartulina, dibujos, colores. | 
 15 minutos  | 
Bibliografía: | 
| 
Evaluación: 
La
  evaluación será guiada por el interés investigativo,  y participativo del estudiante durante la clase. | 
Actividades complementarias: | 
·        
  Estándares básicos de competencias en transición | 
PLANEADOR
| 
Institución Educativa
  Normal Superior  Santiago de Cali  | 
                Docente | 
Alfonso Moreno
  Bedoya  
Semestre
  0- 1206 | 
| 
Grado: | 
Estándar: | 
Área / competencia: | 
| 
Jardín
  A  | 
Reconozco
  los personajes que interviene en la historia, Diferencio los que pudieron
  haber roto la lámpara y quienes no pudieron hacerlo. | 
Área
  ciencias 
Competencia
  científica | 
| 
Fecha:20 de Mayo de  2014 | 
Tema: formulación de
  hipótesis | 
Indicadores de desempeño | 
| 
Objetivo: 
Identificar
  los personajes de la historia en su género, mascotas , personas y objetos 
Con
  la observación descubrir la situación ocurrida. 
Formulación
  de hipótesis de quien pudo haber roto la lámpara. 
Descartar
  quienes no pudieron romper la lámpara y por qué? | 
Desempeños: 
·        
  Reconoce los personajes de la historia. 
·        
  Reconoce personas de mascotas. 
·        
  Reconoce quienes se pueden desplazar por la habitación. 
·        
  Identifican los posibles culpables del suceso y generan
  hipótesis. 
·        
  Descarta y justifica hipotéticamente quienes no
  pudieron hacerlo. | 
·        
  Observo las láminas y diferencio personas de animales. 
·        
  Descubro el suceso ocurrido en la lámina dos la lámpara
  rota 
·        
  Reconozco que personajes tiene movimiento y pudieron
  ocasionar el suceso. 
·        
  Reconozco que animales no pueden haber roto la lámpara
  por estar encerrados. | 
| 
Desarrollo conceptual: 
¿Por
  qué es importante la observación con atención? 
¿Por
  qué debo aprender a formular hipótesis frente a un suceso? | 
Metodología: 
Método constructivo: 
Postula
  la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan la observancia
  investigativa que lo lleven a formular hipótesis de posibles. sucesos | 
Actividades de aprendizaje: 
Para
  iniciar la clase se  les informo que le
  contaríamos una historia dentro de la cual ocurriría un suceso, se les
  presento dos laminas casi que iguales pero en una de ellas había una
  diferencia al terminar la historia se les formulo varias preguntas, cuántos
  hijos había?, cuantas mascotas tenían? Que les pidió la señora al salir ?.
  Que sucedió mientras estuvo afuera? Quien fue? Quienes no pudieron hacerlo? 
La
  mayoría de las respuestas fueron satisfactorias y las que no, fueron
  corregidas con participación de todos.  | 
| 
¿Por
  qué debo expresar mi opinión sobre un tema expuesto? | 
Este método se
  caracteriza por:  
·        
  El proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo
  como proceso dinámico, participativo e interactivo. 
·        
  Docente guía – alumno poseedor de conocimiento. | 
Al
  terminar se califica lo hecho por cada estudiante. | 
| 
recursos | 
tiempo | |
| 
Láminas
  de cartulina, dibujos, colores. | 
 15 minutos  | 
Bibliografía: | 
| 
Evaluación: 
La
  evaluación será guiada por el interés investigativo,  y participativo del estudiante durante la clase. | 
Actividades complementarias: | 
·        
  Estándares básicos de competencias en transición | 
| 
Escuela Normal
  Superior Santiago de Cali   |  | 
Alfonso Moreno B 
Semestre
  0 1206 | 
| 
Grado: | 
Estándar: | 
Área / competencia: | 
| 
Básica
  primaria  
cuarto
   | 
Comprendo
  que pertenecemos a una colectividad llamada sociedad, tenemos nacionalidad
  colombiana y que nos rigen unas normas y leyes las cuales son para todo
  nuestro territorio y todos los seres que en el moremos. | 
Área
  ciencias sociales. 
Competencias:
  reconozco mi nacionalidad y comprendo que tengo derechos como también deberes | 
| 
Fecha: 20 de mayo de 2014 | 
Tema: dialogo sobre el
  respeto a que tengo derecho, leyes y normas que me rigen. | 
Indicadores de desempeño | 
| 
Objetivo: 
Reconocer
  los derechos que me protegen como ser humano como también los deberes que
  debo realizar, reconocer que hay una constitución política de Colombia y que
  mis derechos valen al igual que el de los demás. | 
Desempeños: 
·        
  Comprende que todos tenemos  derecho a un nombre y nacionalidad 
·        
  Conoce que tanto el como los demás tiene los mismos
  derechos 
·        
  Considera la importancia que existan las normas y leyes. | 
·        
  Diferencio que son derechos y que son deberes. 
·        
  Reconozco que debo aprender a vivir en sociedad y
  colectividad 
·        
  Conozco mi nacionalidad y mi ubicación geográfica  
·        
  Expreso mi pensamiento sobre los derechos y deberes. | 
| 
Desarrollo conceptual: 
¿Por
  qué es importante conocer las leyes y normas que nos rigen? 
¿Por
  qué debo ayudar a que  las leyes y
  normas se cumplan para todas las personas? | 
Metodología: 
Método constructivo: 
Postula
  la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus
  propios procedimientos para resolver una situación  | 
Actividades de aprendizaje: 
Entrego
  laminas a los estudiantes, donde puedan observar normas y leyes reflexionando
  si las conocen o no 
También
  entrego unas láminas de deberes que debemos seguir como colombianos que somos
  y cuáles de ellos cumplen   | 
|  | 
. 
Este método se
  caracteriza por:  
·        
  El proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo
  como proceso dinámico, participativo e interactivo. 
·        
  Docente guía – alumno poseedor de conocimiento. | 
 de esta forma seguiré  hasta terminar de enseñarles todas las
  láminas y llegar a una conclusión sobre el tema tratado en clase. 
Cuando
  volvamos al aula podemos posicionar las imágenes en un lugar deseado. | 
| 
recursos | 
tiempo |  | 
| 
Laminas
  alusivas  a las normas y leyes 
Constitución
  política de Colombia. | 
1
  hora  | 
Bibliografía: | 
| 
Evaluación: 
Se
  evalúa según el conocimiento previo y el 
  interés  prestado asía la clase. | 
Actividades complementarias: 
·        
  Cada alumno comenta en casa lo desarrollado en clase. 
·        
  Las alumnos realizan  en su cuaderno un dibujo sobre un derecho y
  una norma  | 
·        
  Estándares básicos de competencias. | 
lunes, 10 de febrero de 2014
viernes, 7 de febrero de 2014
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 

